CIHUAT es una publicación que responde a las necesidades del movimiento feminista de aquel momento; en sus páginas se define como vehículo para el intercambio de información entre mujeres. Defiende la praxis del feminismo dentro del propio colectivo, realizando una crítica hacia los grupos feministas afirmando que “gran parte de ellos dan clases de tejido y corte como camino a la liberación; ya que no hacen más que fomentar la pasividad, cimentándola en su posición, fortaleciendo a sus opresores e inhibiendo la lucha abierta”.
1 Establece una postura del feminismo a contracorriente de los estereotipos en los que se tiende a encajonar a las feministas en frases co: “el feminismo tiene por objeto desunir o enemistar a hombres y mujeres”, “está en contra de la maternidad o el ser mujer” o “está a favor del libertinaje sexual”;
CIHUAT defiende que la lucha feminista debe ser “específicamente femenina aunque integrada a la lucha de clases”
2 y reivindica la participación activa y directa de la mujer en la transformación del sistema.
1 Trayectoria CIHUAT: Voz de la Coalición de Mujeres, Año 1, n. 1 (mayo, 1977), p. 1.
2 Editorial CIHUAT: Voz de la Coalición de Mujeres, Año 1, n. 2 (junio, 1977), p. 1.
La creación del periódico corrió a cargo de la Coalición de Mujeres Feministas, surgida por iniciativa de la doctora Mireya Toto Gutiérrez, quien pertenecía al Movimiento Feminista Mexicano que, en octubre de 1976,
3 decide crear la Coalición en alianza con el Movimiento Nacional de Mujeres, dirigida por Esperanza Brito, Anilú Elías y Carmela Barajas con el objetivo de dar continuidad a la lucha por un aborto libre y gratuito, educación sexual desde la primaria, acceso a anticonceptivos, así como otras demandas. La Coalición se reforzó con nuevas organizaciones. A la II Jornada, en 1977, se sumarían a la lucha por el aborto libre y gratuito otros grupos, como el Colectivo de Mujeres y el Colectivo La Revuelta. La Coalición seguiría creciendo con la participación del Movimiento de Liberación de la Mujer y el Grupo Lucha Feminista, con quienes alcanzaron seis organizaciones feministas.
El periodo de mayor actividad de los grupos feministas inició en 1977. Una etapa de agrupación, organización y difusión de los actos públicos a favor del aborto fue el punto de encuentro ante el alarmante número de muertes por abortos clandestinos; toda esta actividad se ve reflejada en CIHUAT, que en cada edición da cuenta del intenso activismo por el aborto, la maternidad voluntaria y en contra de la violencia sexual. En la sección “Denunciamos” del número 2 interpelan que “El nuevo Plan Nacional de Salud ignora el problema de la legalización del aborto”, exhibiendo la reticencia de las autoridades de salud a reconocer el aborto como un problema fundamental de salud pública que registraba anualmente al menos un millón de casos. En los números 3-4 anuncian las “Actividades en Pro del Aborto hechas por el grupo feminista: Coalición de mujeres”, en donde encontramos el informe de acciones de volanteo y petición de firmas en favor de la iniciativa de aborto libre y gratuito. En la quinta edición, el titular advierte: “Aborto en México. Un millón doscientos mil registrados al año”, en ella encontramos estadísticas e información sobre los métodos frecuentados y los índices de mortalidad, asimismo, convocaban a la II Jornada de trabajo para el aborto (24 de septiembre 1977) que incluía actividades públicas de concientización en universidades, Casa del Lago y concentraciones frente a la Cámara de Diputados, enfatizando que “¡El aborto no es un gusto es el último recurso!"
El sexto número aborda de manera particular la violencia sexual sin dejar de lado el tema del aborto. Leemos en portada: “Al fin se castiga la violación” y “Cecilia absuelta”. En interiores señala: “85,000 mujeres violadas al año, solamente 3,000 denuncias”. Aporta estadísticas y hace una síntesis del código penal en la materia, también expresa el apoyo de la Coalición a mujeres víctimas de violencia sexual, como Cecilia, quien actuando en defensa propia asesinó a su agresor sexual y fue condenada por ello. Tuvo gran peso en la resolución del caso la presión que ejerció la Coalición en conjunto con sindicatos, entre ellos el STUNAM y SITUAM. Otro caso fue el descrito en el artículo “Los violadores de Guadalupe son condenados a 10 años de cárcel”, en este abordan las acciones emprendidas para lograr la sentencia por violación dentro del campus universitario. Finalmente, en la columna “Coalición en acción” comunica los acuerdos tomados hasta el 4 de enero de 1978.
Si bien
CIHUAT jugó un papel importante en la promoción y difusión del proyecto de Ley de Maternidad voluntaria, y en esto concentra su interés y esfuerzo, no dejó de afrontar otros temas del feminismo. Muestra de ello es el cuestionamiento a la familia como institución, al trabajo invisible y su papel primordial en la preservación del orden capitalista (temas tremendamente actuales), la demanda de guarderías, lavanderías, y la discriminación laboral. Artículos como “¿A quién le sirve la familia tradicional?” de Marta Lamas, y “Mujeres, ustedes deciden si se embarazan” de Marta Camino (
CIHUAT n. 1) son muestra de ello.
En los contenidos se contabilizan 69 colaboraciones, de las cuales 52 no están firmadas, que son poco más de 75%, acorde con la tendencia editorial de la época. En las poquísimas rubricadas encontramos a personalidades como Marta Camino, Marta Lamas, Mireya Toto Gutiérrez y Tznnia Salgado. De las 98 temáticas abordadas, la más frecuente es aborto, con 17 apariciones, seguida de feminismo, con 15, y trabajadoras, con 13.
Para mayor claridad hemos graficado los 15 tópicos más usuales:
Frecuencias temáticas en CIHUAT |
Temas
|
Frecuencia
|
Aborto
|
17
|
Feminismo
|
14
|
Trabajadoras
|
13
|
Organizaciones de mujeres
|
9
|
Maternidad
|
7
|
Capitalismo
|
6
|
Movimiento feminista
|
6
|
Violencia contra las mujeres
|
5
|
Amas de casa
|
5
|
Pobreza
|
4
|
Machismo
|
4
|
Legislación
|
4
|
Movimientos de mujeres
|
4
|
Historias de vida
|
4
|
Participación de las mujeres
|
4
|
CIHUAT fue ante todo un periódico de coyuntura, canal de expresión de la Coalición de Mujeres y su actividad. Jugó un rol relevante en la difusión, enlace y organización, en la lucha por el aborto libre y gratuito contemplado en el proyecto de Ley de Maternidad Voluntaria; abordó también en sus páginas la denuncia a la violencia en contra de la mujer y la violación.
El periódico
CIHUAT "órgano informativo de la Coalición de Mujeres" dejó de editarse en 1978; no obstante los trabajos de la coalición no cesaron, antes bien crecieron en activismo y alcance al sumarse, en los años 1979-1981, al Frente Nacional por la Liberación y Derechos de las Mujeres (fnalidm). Si bien esta alianza resultó ser potencialmente benéfica para llegar a las clases populares y presentar el proyecto de ley ante la Cámara de Diputados a través de Partido Comunista Mexicano,
4 Lamas señala que "afectó el trabajo de la Coalición, ya que la mitad de los grupos que participaban en ella volcaron sus energías en el frente",
5 lo que con el paso del tiempo terminó diluyéndola.
4 La legislación vigente señalaba que, para presentar cualquier iniciativa de ley ante la Cámara era necesario hacerlo a través de por lo menos dos diputados. Este requisito se cumplió mediante la alianza con el FNALIDM, en donde se encontraban el PCM y el Partido Revolucionario de los Trabajadores.
5 "El feminismo mexicano y la lucha por legalizar el aborto" Marta Lamas. En: Política y cultura, núm. 1, otoño, 1992. p. 12-13. UAM-X.
Descargar PDF