La Correa feminista
La publicación de
La Correa feminista se asume como producto de la autodenominada corriente feminista de las autónomas, instalada públicamente en el año de 1993 en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en El Salvador, con la formación de la colectiva feminista
Cómplices.
No obstante, la revista nace primero editada por el Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer (CICAM), en septiembre
No obstante, la revista nace primero editada por el Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer (CICAM), en septiembre
de 1991. El equipo de trabajo que la produce estaba integrado por Ximena Bedregal en la coordinación y elaboración general de la idea, así como en la búsqueda y edición de contenidos; Marie France Porta en la coordinación de diseño, Rosa Rojas en la corrección de galeras y Ursula Zoeller en la coordinación de impresión y armado.
de 1991. El equipo de trabajo que la produce estaba integrado por Ximena Bedregal en la coordinación y elaboración general de la idea, así como en la búsqueda y edición de contenidos; Marie France Porta en la coordinación de diseño, Rosa Rojas en la corrección de galeras y Ursula Zoeller en la coordinación de impresión y armado.
El objetivo de la revista era, como su nombre lo sugiere, buscar
El objetivo de la revista era, como su nombre lo sugiere, buscar convertirse en un instrumento para transmitir la información del movimiento feminista entre la provincia y el centro de la República Mexicana, ya que consideraba que existía un vacío que impedía articular un gran movimiento de alcance nacional; de hecho la publicación se extiende a parte de América Latina.
convertirse en un instrumento para transmitir la información del movimiento feminista entre la provincia y el centro de la República Mexicana, ya que consideraba que existía un vacío que impedía articular un gran movimiento de alcance nacional; de hecho la publicación se extiende a parte de América Latina.
La Red Informativa de
La Correa Feminista en México estaba integrada (véase cuadro 1) por 25 organizaciones en 11 estados en todo el país, lo que representaba una cantidad importante si consideramos que se trataba de un órgano informativo especializado en temas feministas. También es significativo que la revista fue concebida y producida totalmente por las propias integrantes del CICAM, ya que esta no sólo era una publicación sino también un proyecto editorial; la revista era producida directamente en la editorial y talleres de
La Correa. Su elaboración y producción, así como el diseño, escritura y coordinación editorial lo hacía el equipo de trabajo de
La Correa feminista.
El tiraje de la revista no era muy amplio, a pesar de ello era una de las pocas revistas que en su momento circulaban en el medio y constituía una voz del movimiento feminista. Ximena Bedregal apunta que “se hicieron entre 700 y mil ejemplares de cada número, y del número 8 con el tema del levantamiento zapatista, la guerra y las mujeres, se llegaron a hacer dos mil”.
1
Cuadro 1. Red Informativa de La Correa Feminista
1 |
Baja California |
Grupo Feminista Alaide Foppa |
|
|
Almacén de Recursos |
|
|
Casa de la Mujer “El lugar de la Tía Juana” |
|
|
Organización Lilith de Mujeres Independientes |
2 |
Colima |
Centro de Apoyo a la Mujer |
|
|
Colectivo Feminista Coatlicue |
3 |
Chiapas |
Grupo de Mujeres de San Cristóbal |
|
|
COMAL Citlamina |
4 |
Chihuahua |
Comité Feminista 8 de marzo |
5 |
Distrito Federal |
Las Chilishuilis |
|
|
Feministas Cómplices |
|
|
Mujeres en Acción Sindical |
|
|
Salud Integral para la Mujer |
|
|
Colectivo Atabal |
|
|
Despacho de atención Legal para Mujeres |
6 |
Guerrero |
Red Estatal contra la Violencia hacia las Mujeres |
7 |
Jalisco |
Red de Mujeres de Jalisco |
|
|
Grupo Lésbico Patlatonalli |
8 |
Morelos |
Grupo de mujeres de Morelos |
|
|
Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica |
|
|
CIDHAL |
9 |
Querétaro |
Queretanas por los Derechos de la Mujer |
10 |
Sonora |
Centro de Apoyo contra la Violencia |
|
|
Proyecto Mujeres contra la Violencia |
11 |
Tamaulipas |
Centro de Orientación y Apoyo contra la Violencia hacia las Mujeres |
Datos tomados de la propia revista
A este respecto, Rebecca Biron,2 en entrevista con la misma Ximena menciona estos datos: que se contaba con aproximadamente 120 suscripciones nacionales y 130 internacionales (principalmente de Latinoamérica). De estas, sólo 60 eran pagadas, y el 80 % restante era entregado en un sistema de intercambio con otras organizaciones feministas de todo el país a las que enviaban su material impreso.
Aunque más adelante se abordara de nuevo la publicación en línea de La Correa feminista con el nombre de Creatividad Feminista, el comparativo que hace Ximena Bedregal sobre el tiraje en papel con la publicación en línea vale la pena, sobre todo a propósito de los impactos, ya que si bien en papel alcanzaban un tiraje de 1 000 ejemplares cada tres o cuatro meses —y en su último año sólo cada seis meses—, el número máximo de distribución de ejemplares fue de alrededor de cuatro mil en un año, mientras que la consulta por internet, en su sitio de Creatividad Feminista, registraba un acceso de 25 000 personas anualmente.3
1 Ximena Bedregal. “El feminismo autónomo radical, una propuesta civilizatoria” En Espinoza Damián, Gisela y Lau Jaiven, Ana [Coordinadoras]. Un Fantasma recorre el Siglo: luchas feministas en México 1910-2010, México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2011, p. 459
2 Biron, Rebecca, AE. Feminist Periodical and Political Crisis in México: Fem, Debate feminista and La Correa Feminista in the 1990s. Feminist Studies, Spring 96, Vol. 22, Issue 1, p. 151-169, versión html
Sin embargo, si bien las publicaciones en línea han facilitado el acceso a la consulta y permiten en cierta medida posicionar mediáticamente un tema, una institución o hacer el manejo de imagen de un personaje, hay también un nivel de “engaño” y de falsa impresión, de inmediatismo, que puede conducir a la sobrevaloración de los
likes, ya que estos no necesariamente se traducen en compromisos concretos de las personas que simpatizan. Nuevamente aquí la experiencia de Ximena Bedregal nos alecciona al respecto:
Por otro lado, yo estaba muy consciente de la diferencia, la Correa tuvo un fuerte impacto dentro del movimiento feminista latinoamericano, en internet no es eso, llegas a un público inasible, no tiene un impacto político en el movimiento, tiene un impacto cultural a otro nivel. Es decir a Creatividad feminista no llega alguien que busca un contenido similar al de Todito.com, llega gente que está buscando algo o que es feminista, con objetivos mucho más específicos, pero el sitio no tiene un impacto en la estructuración y el pensamiento del movimiento4
Quien conoce La Correa o quien se ha acercado a ella siempre se lleva una sorpresa agradable por el concepto con que fue abordado el proceso de elaboración y la edición de cada número. La autonomía, la independencia y la visión holística priva por sobre cualquier característica. Porque más que en otras publicaciones hay unidad entre discurso gráfico y discurso textual, en unos números más que en otros, sobre todo en los posteriores al número 6, en el que se observa la madurez alcanzada por la propuesta en la reflexión que enuncia Ximena Bedregal:
Para hacer la revista La Correa Feminista, de la que se publicaron 19 números más o menos trimestrales, nos planteamos cuestionar el modo en que el patriarcado nos acerca al conocimiento a través de la lectura. Esa lógica a través de la cual, si usas la razón olvidas el cuerpo —dicotomía razón/emoción—. Nos fuimos preguntando y fuimos experimentando cómo podía ser una revista de contenidos elaborados, bien pensados y en profundidad y a la vez con capacidad de invitar a un acercamiento lúdico, que use al cuerpo más allá de su parte cerebral. Un objeto que a la vez sea intelectual y sensorial. En cada número fuimos experimentando con el diseño de la revista, tratando de acercarnos a un objeto que no dicotomice fondo y contenido, que sea a la vez intelectual y lúdico. Conceptualmente la idea es generar un proceso donde “la tarea no sea el puerto de llegada sino el viaje” y donde al remirar y reflexionar críticamente ese viaje se desarrollen imaginaciones para ser hacedoras de otra cultura. Una cultura salida de cuerpos de mujeres que se ponen en cuestión 5
3 Baltazar Gaitán, Georgina. “Mujeres en rotación: una aproximación al ciberfeminismo en México”. En Millán, Márgara y Nínive García, Nora (Coordinadoras).
Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000. Programa Universitario de estudios de Género, UNAM, 2002. p. 124 disponible en
http://132.248.9.34/libroe_2007/0989429/Index.html. descargado: en abril 20, 2017).
4 Ibid, p. 125
El desarrollo del concepto correspondió al plan de creación del objeto deseado, es una revista visualmente atractiva, lúdica y se observa unidad discursiva. Los contenidos se ajustan a la línea política de la corriente que representan. El problema que viene aquí es que con estas propuestas innovadoras, el análisis y el control bibliográfico es totalmente un acertijo difícil de descifrar y en donde la catalogación es un recurso difícil de ajustar, pero lo hicimos, ya nos juzgarán por ello. Sobre todo del
número 13 ealizado en 1995. “Mil ejemplares hechos total y absolutamente a mano por nosotras mismas en decenas de noches de lúdica intensidad. Una de las profundas experiencias de unión entre la teoría y práctica, entre contenido y forma, entre emoción y racionalidad, entre ética y estética”.
6 Un número que no estuvo concebido con un principio y fin, sino con reflexiones y citas textuales acompañado de un discurso estético construido con imágenes, fruto de las reflexiones del primer taller feminista de creación visual.
La catalogación de la revista, como hemos dicho, ha sido particularmente difícil dado el carácter heterodoxo con el que fue construido cada número, el número 13, por ejemplo, no presenta ningún artículo o colaboración propiamente dicho, sino una reflexión colectiva fruto de un taller que presentan Ximena Bedregal y Marie France Porta. Y el siguiente número, el 14, que se centra en el tema de la democracia, presenta textos, poesía y gráficos o imágenes, entonces aquí nos encontramos con que en una misma página, en un mismo espacio, hay tres posibilidades de descripción: la poesía, la imagen y el texto, las cuales ofrecen tres vías de entrada para recuperar la información, así que quien lo lea deberá atender a la forma de acceder al texto o, mejor dicho, al recurso informativo. Pero esto no quiere decir que deberá desprenderse de la forma global con que las editoras de la revista han construido su discurso temático; sólo hemos diseccionado para visibilizar las partes pero no el discurso.
La revista emitió un total de 19 números y dos suplementos, llamados
“DOCUMENTAS DE LA CORREA” y publicados en los números 5 y 6 de la revista. Esta se perfiló como un medio en el que participaron colectivos de mujeres y mujeres a título personal que deseaban comunicarse.
En los números del 1 al 7 los temas que más se abordaron fueron los relacionados con la lucha contra la violencia hacia las mujeres, aquí se incluyó la difusión del trabajo contra la violencia que realizaban diversos grupos feministas del país y la defensa de los derechos humanos. Se publicaron también las primeras evaluaciones sobre las agencias especializadas del Ministerio Público, el Primer Informe Internacional de Derechos Humanos en América Latina sobre violencia contra las mujeres, además de suplementos especiales con declaraciones y avances en proyectos contra la violencia hacia las mujeres. El número 4 se dedicó a la colaboración y análisis de la participación de los grupos feministas de los estados.
El número 7 se dedicó a la publicación del “Manual ético divagante de los derechos humanos de las mujeres”, escrito por Francesca Gargallo, que en realidad es un libro completo compuesto de 7 capítulos y una introducción. Con este texto
La Correa cierra una etapa para transformarse de un boletín informativo en una revista de carácter más reflexivo.
7
El octavo número (1994) ofrece una perspectiva feminista de los sucesos ocurridos en Chiapas. Un conjunto de colaboraciones acerca de la insurrección en Chiapas y la posición del feminismo autónomo ante el levantamiento zapatista, en él se hace un pronunciamiento por un feminismo pacifista y no de guerra, su posición ante el discurso del EZLN y ante la Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN, la cual consideran que no es feminista.
El noveno número es un cuestionamiento sobre las aspiraciones utópicas del feminismo y la sociedad capitalista, el consumismo y la situación femenina. La siguiente edición es un número doble (10 y 11), ubica al Banco Mundial en la mirada de las mujeres; publica la carta de renuncia de Pierre Galand al Banco Mundial concluyendo que “no existe ninguna posibilidad de humanizar a esta institución”. La cual consideran “al servicio de un modelo ortodoxo de crecimiento basado en la competencia y no en la cooperación”. En este número se deja ver especialmente la esencia del discurso del movimiento feminista autónomo.
El número doce reporta la teoría feminista y su relación con tres áreas particulares aunque profundamente ligadas: El quehacer político feminista, la paz y la guerra, y la estética y la visualidad en el contexto y vigencia del sistema falogocéntrico. Del
décimo tercer número sse ha dicho mucho, la matriz de la reflexión que acompaña al número proviene del Primer Taller Feminista de Creación Visual diseñado por Marie France Porta y Ximena Bedregal.
La democracia es tema del número 14, pero vista desde los márgenes de la sociedad con la mirada de aquellas mujeres en las que generalmente no reparamos, las que no aparecen en las “macrocifras” ni en las elaboraciones e investigaciones de las ciencias sociales. La representación femenina, el apelar a un conocimiento integral de la mujer, es el tema del número 15, en el que se pregunta: ¿cómo leer un texto con todo el cuerpo? La respuesta a esta y otras preguntas las estructuraron con artículos desde la filosofía y otras disciplinas.
El número 16/17 es una declaración del feminismo autónomo, confeccionada a partir de la reunión de textos con motivo de su participación en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Cartagena, Chile, en 1996, así como de las reflexiones poscongreso obtenidas. El dieciocho versa sobre los diálogos femeninos frente a la sociedad patriarcal, el “fundamentalismo heterosexual” y el lesbianismo, además de contener un artículo controversial sobre la madre Teresa de Calcuta.
En general se aplicaron 209 temas o palabras clave a 233 (colaboraciones, artículos, editoriales, etcétera). Citamos los 15 temas que más frecuentemente se abordaron por las autoras y algunos autores (sólo tres).
7 7 años de La Correa feminista. En La Correa feminista n. 19 (otoño-invierno, 1998), p. 1.
Cuadro 2. Temas frecuentes en La Correa feminista
Temas
|
Frecuencia
|
Feminismo
|
60
|
Movimiento feminista
|
36
|
Derechos de las mujeres
|
29
|
Organizaciones de mujeres
|
25
|
Patriarcado
|
22
|
Violencia contra las mujeres
|
20
|
Derechos humanos
|
15
|
Participación de las mujeres
|
14
|
Guerra
|
13
|
Cuerpo de las mujeres
|
13
|
Lesbianismo
|
12
|
Demandas de las mujeres
|
12
|
Poesía
|
11
|
Poder (ciencias sociales)
|
11
|
Identidad de la mujer
|
11
|
Grafica 1. Temas. La Correa feminista
Los temas que se abordan en
La Correa corresponden a la etapa del florecimiento del neoliberalismo y de la globalización capitalista, de la incorporación de la denominada economía del conocimiento y, por otra parte, del proceso de institucionalización de las demandas del feminismo, de la incorporación de varias líderes del feminismo en las organizaciones internacionales y de la institucionalización del movimiento feminista en el mundo y México, del proceso de “ONGinización”, y de la apertura de financiamientos estatales y no estales. Ello trajo consigo fuertes discusiones en México y en América latina acerca del proceso de institucionalización,
La Correa y la corriente que sostuvo la publicación se mantuvo al margen de este proceso por considerar que se rompía con la radicalidad del movimiento, por ello con el paso del tiempo ellas mismas renunciaron a este tipo de financiamientos, por considerar que limitaban su independencia y autonomía. Esto explica porque se escribe sobre temas como la Guerra y la insurrección en Chiapas en virtud de su claro vínculo en la lucha contra el Neoliberalismo, las continuas referencias al Patriarcado, al Movimiento feminista y a su trabajo para la erradicación de Violencia en contra de las mujeres y del rescate de la Poesía feminista, que es muy insistente como parte de su proyecto cultural.
Con relación a las autoras, se encontró que del total de 233 colaboraciones hay 149 que registran nombre de autora, 3 de autores y 81 aparecen sin autoría. Aquí el cuadro de las 15 más relevantes.
Cuadro 3. Artículos por autora en La Correa feminista
Autoras
|
Artículos
|
Rojas, Rosa
|
11
|
Gargallo, Francesca
|
8
|
Pisano, Margarita
|
7
|
Bedregal, Ximena
|
6
|
Mogrovejo, Norma
|
5
|
Porta, Marie France
|
5
|
Fontenla, Marta
|
3
|
Rivera, Milagros
|
3
|
Gaviola Artigas, Edda
|
3
|
Alvarez Herrera, Elizabeth
|
3
|
Susana
|
3
|
Rich, Adrienne
|
2
|
García, María Elena
|
2
|
Copelon, Rhonda
|
2
|
Martin, Cristina
|
2
|
Registramos 149 autoras y tres autores: Pierre Galand, Galo Moya y Salvador Mendiola, quien aparece como coautor con otras dos autoras de un artículo en el número especial dedicado a Chiapas. Aclaración pertinente porque se decía que no se aceptaba la colaboración de varones en la revista.
Una parte que llama la atención también es la afirmación que escribían más feministas de otras nacionalidades, Rebecca Biron establecía que las principales organizadoras y colaboradoras de la revista eran extranjeras en exilio forzoso o voluntario, de Chile, Bolivia, Colombia y una colaboradora frecuente de Italia.
8 En realidad hay sobre todo chilenas, y Francesca Gargallo, que decían que era italiana pero con muchos años de vida en México, ello responde sobre todo a lo que ellas conciben que “como mujeres no tenían patria, el mundo entero es nuestra tierra” y a su visión polisémica ante la necesidad de entender la macrocultura toda
9
Gráfica 2. Artículos por autora en La Correa feminista
La Correa feminista se dejó de publicar con el número 19 por falta de recursos económicos, en el otoño-invierno de 1998. Este último número es a la vez un
índice general de los 18 números organizados por tema y una
presentación resumida de cada número en largas hojas que, por un lado, presentan el resumen y, por el otro,
el sitio en línea de La Correa, Creatividad feminista El mismo duraría 10 años a partir de su inicio en el año de 1996.
8 Biron, Rebecca, E. Ibid. p.151-169
9 Bedregal, Ximena. Muere creatividadfeminista.org Ibid. p.1